lunes, 18 de diciembre de 2006

ALVARO SOSTIN ES LEAL A LAN Y ENEMIGO DE LAS AGENCIAS Y PLUNA

En los últimos años, las aerolíneas han reducido cada vez más las comisiones que les pagan a las agencias de viajes por la venta de pasajes. De hecho, los casos más exitosos de los últimos años, como las líneas low-cost, buscan vender a través de su sitio Web, de manera de tener un mayor margen de ganancia, sin tener que compartirlo con las agencias.
Y este caso se está dando ahora en América Latina. Hace poco tiempo asistí a la participación de Alvaro Sostin, VP e-commerce & Loyalty de LAN.com, en el Eye for Travel. Sostin afirmó que la empresa donde trabaja aspira a vender el 60% de los pasajes que comercializa a través de su propio sitio Web, casi el triple que en la actualidad. Sostin no lo dijo, pero la gran razón es que la competencia más importante en la región para LAN, que es la brasileña Gol, comercializa el 80% de sus tickets a través su sitio.
Y LAN ha comenzado a aplicar una política destinada a concentrar las ventas en sus propias manos, ya que rebajó las comisiones que paga a las agencias del 8% al 1%, como informan los diarios peruanos El Comercio y La República. Ambos medios optan por una mirada que marca la posibilidad de que se pierdan una importante cantidad de puestos de trabajos en las agencias de viajes, ya que no podrán ser rentables si se paga una comisión tan baja. Copa y Continental ya hace un par de años pagaban una comisión del 1%, y se espera que a partir de enero se una TACA.
Hay varias cuestiones importantes en este tema. La primera es que las agencias de viajes que vivían, en particular, de las comisiones de las ventas de pasajes, ya no podrán seguir en el mercado, a menos que adopten una política más orientada a ofrecer servicios con mayor valor agregado. Por ejemplo, organizar recorridos, vender paquetes especiales, etc. Seguramente, aquellas agencias más orientadas al mercado corporativo sufrirán un poco menos, pero se trata de un segmento bastante especializado.
Sé que este blog es leído por muchos agentes de viajes, y que ustedes tiene muy claro que este recorte de las comisiones que pagan las aerolíneas ya se viene dando desde hace años. ¿Esta política de algunas aerolíneas puede dejarlos fuera del mercado, o la gran mayoría de las agencias ya ha tomado medidas para reconvertirse y dar otros tipos de servicios? Me interesa su opinión, y pueden dejarla en los comentarios.

BOMBARDIER Y SUS FINANCISTAS, JP MORGAN, BNP PARIBAS, DEUTSCHE BANK

http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/120910/12/06/Bombardier-obtiene-credito-sindicado-de-4300-millones-de-euros.html

Bombardier obtiene crédito sindicado de 4.300 millones de euros

18/12/2006 - 23:21

Toronto (Canadá), 18 dic (EFECOM).- El fabricante de material ferroviario y aviación Bombardier anunció hoy que ha firmado un acuerdo de Carta de Crédito Sindicado por valor de 4.300 millones de euros que reemplazará instrumentos financieros existentes.
Bombardier, el mayor fabricante de material ferroviario del mundo y el tercero de aviones, señaló mediante un comunicado que obtuvo "su objetivo de asegurar disponibilidad durante un prolongado periodo a la vez que ha reducido considerablemente sus costes de emisión".
"Esta es una clara indicación del apoyo de los bancos por el plan empresarial de Bombardier", añadió la empresa.
Bombardier señaló que Calyon, BNP Paribas, Deutsche Bank y J.P. Morgan, "que han establecido de forma conjunta el instrumento", se unieron a otros cinco bancos que actuaron como los principales organizadores, mientras que 16 bancos adicionales participaron en la sindicación general.

La empresa considera que con esta operación se completa su plan de refinanciación.

EFECOM
jcr/co/bg/ap

viernes, 24 de noviembre de 2006

H.C STARCK, ADVENT INTERNATIONAL Y LA FALSA GUERRA DEL CONGO

Viernes, 24 de noviembre de 2006


Concluye con éxito el proceso de licitación


http://www.bayer.com.uy/noticias/noticias_ver.php?id=585



Bayer vende H. C. Starck a Advent International y al grupo Carlyle por 1.200 millones de euros



- Los recursos obtenidos contribuirán a financiar la adquisición de Schering.


- Los compradores quieren expandir el negocio de H. C. Starck.


- Se espera que la empresa esté preparada para salir a Bolsa en un plazo de entre 3 y 5 años.






Leverkusen. El grupo Bayer quiere vender su filial H. C. Starck por unos 1.200 millones de euros a un consorcio formado por dos inversores financieros: Advent International y Carlyle Group. Conforme a lo previsto, el producto de la venta contribuirá a financiar la adquisición de Schering. «Estamos convencidos de que, en las manos de sus nuevos propietarios, H. C. Starck cuenta con unas excelentes posibilidades de desarrollo», declaró el presidente del Consejo de Dirección de Bayer, Werner Wenning.



El monto total de la transacción incluye una parte en efectivo, de más de 700 millones de euros, y la suscripción de obligaciones financieras y de compromisos económicos contraídos con el personal por un importe aproximado de 450 millones de euros. El endeudamiento neto de Bayer se reduce así en casi mil millones de euros, y el beneficio contable asciende a unos 150 millones de euros. Sin perjuicio de la preceptiva autorización por parte de las autoridades antimonopolio, se prevé concluir la venta a comienzos del 2007.



Advent y Carlyle han anunciado su intención de seguir desarrollando el negocio de H. C. Starck. A su juicio, la empresa debe estar preparada para salir a Bolsa en un plazo de entre 3 y 5 años. Gregor Böhm, director gerente de Carlyle en Munich, dijo: «Nos complace enormemente poder invertir en una empresa de primera categoría como ésta. H. C. Starck es una compañía extremadamente innovadora y altamente especializada, que ocupa, además, una sólida posición en los distintos mercados en los que opera. Nos alegramos de poder trabajar con todo el equipo para impulsar el crecimiento de H. C. Starck en beneficio de la empresa y de sus trabajadores.»



Ralf Huep, gerente de Advent en Frankfurt, dijo: «H. C. Starck es una empresa extraordinariamente interesante para nosotros. No sólo ocupa posiciones de liderazgo en sus mercados, sino que además dispone de un enorme potencial de crecimiento tanto en los campos de negocio ya existentes como en otros que puedan surgir. Junto con la empresa y Carlyle, trabajaremos para hacer realidad estos potenciales y seguir desarrollando el exitoso negocio de H. C. Starck.»



Bayer organizó la venta de H. C. Starck mediante un procedimiento de venta pública. De entre los numerosos interesados se seleccionó a varias empresas, que fueron invitadas a examinar la compañía detalladamente y a presentar una oferta vinculante. Hasta el último momento, compitieron compradores estratégicos e inversores financieros.



H. C. Starck tiene su sede en Goslar (Alemania) y produce polvo metálico y cerámico, productos químicos especiales y componentes cerámicos para ingeniería y metales refractarios. El año pasado, la empresa tenía en plantilla a unos 3.400 empleados y facturó un total de 920 millones de euros. H. C. Starck está representada en 15 sedes repartidas por Europa, Asia y América del Norte.



«Advent y Carlyle son los socios ideales para nuestro futuro crecimiento», declaró el Dr. Heinz Heumüller, gerente de H. C. Starck. «Con su apoyo, mantendremos nuestra estrategia empresarial y nuestros objetivos de negocio y trabajaremos para seguir mejorando el rendimiento.»



En marzo del 2006, Bayer había anunciado la venta de sus filiales H. C. Starck y Wolff Walsrode para ayudar a financiar la adquisición de Schering con el producto de dicha venta. Hasta ahora, ambas compañías forman parte de la sociedad operativa Bayer MaterialScience, que en adelante se concentrará en su negocio básico.



Sobre Advent International:

Advent International es una de las empresas de fondos de inversión privados líderes en todo el mundo, con un capital administrado de 8.000 millones de euros (10.000 millones de dólares) y con sedes en 14 países de Europa occidental y central, América del Norte, Latinoamérica y Asia. Desde su constitución en 1984, Advent ha invertido en más de 500 empresas distribuidas en 35 países; en 130 de esas empresas se llevó a cabo el lanzamiento a Bolsa en mercados bursátiles internacionales. Con un total de ocho transacciones concluidas en los dos últimos años, Advent presenta un saldo de éxitos en el mercado alemán. Entre otras operaciones, en el año 2004, Advent adquirió junto con Carlyle (otra empresa de fondos de inversión privados) HT Troplast, líder mundial en la fabricación de perfiles de plástico para ventanas y puertas.



Sobre el grupo Carlyle:

Carlyle administra un capital de más de 46.000 millones de dólares (36.000 millones de euros), lo que la convierte en una de las mayores compañías de fondos de inversión privados del mundo. Los fondos de Carlyle están especializados en operaciones de adquisición de empresas por directivos, capital riesgo, bienes inmuebles y financiación apalacanda e invierten en América del Norte, Europa y Asia. Los segmentos principales de su actividad son el transporte aéreo, automoción y logística, bienes de consumo, química, energía, salud, bienes industriales, tecnología y servicios empresariales, así como telecomunicaciones y medios de comunicación. Desde 1987, la empresa ha invertido 24.000 millones de dólares (19.000 millones de euros) de fondos propios en un total de 576 transacciones.



COLTÁN – CONGO – MULTINACIONALES – CRÍMENES


http://elproyectomatriz.wordpress.com/2007/10/18/%C2%BFsangre-en-mi-movil-ii/




Antes de emprender la lectura del artículo os aconsejamos leer detenidamente los anteriores, pues se trata de una serie de posts encadenados facilitados por una de nuestras colaboradoras especiales, Anako. Gracias a su labor en la investigación y su empatía, Anako nos ofrece una visión contundente y detallada del origen de muchos de los problemas que ha sufrido y viene sufriendo el mundo en la actualidad.



En los dos primeros artículos de la serie, Anako nos presentó un listado detallado de países con conflictos armados, así como los recursos minerales más representativos de cada uno de estos países. A través de esos datos ya pudimos establecer relaciones y conclusiones.



Para seguir uniendo los puntos, Anako nos propuso su tercer artículo: “El Informe Kissinger“. En éste se demuestra, a través de las propias palabras de Kissinger, el nexo existente entre los países en vías de desarrollo que poseen materias primas “importantes” y el interés por el control de su población, así como los planes para llevarlo a cabo.



En el presente artículo encontraréis hasta dónde nos ha llevado la investigación detallada de uno de los conflictos mencionados en el primero de los artículos de la serie “Países en conflicto y recursos naturales“: la República Democrática del Congo. Hemos elegido éste país debido a la existencia en su subsuelo de un mineral altamente codiciado que desconocíamos por completo: el COLTÁN.



Para la comprensión global del post, es absolutamente necesario comenzar con la lectura de la primera parte:



¿SANGRE EN MI MOVIL? I



. . .



“A menudo nos cuentan que África es pobre, y por tanto,

es normal que sus habitantes vivan en la miseria…”



. . .



Trataré de desgranaros la información que he obtenido a partir de muy diversos medios de manera que sea breve y clarificadora.



Los datos concretos básicos que expondré, los he extraído principalmente de “El libro negro de las marcas. El lado oscuro de las empresas globales”, de un estudio sobre las vinculaciones de empresas occidentales con el coltán realizado por el IPIS (Servicio de Información para la Paz Internacional) y de un artículo de la web:



http://www.solidaridad.net/noticias.php?not=696



A partir de éstos, he ampliado y contrastado a través de la red la información sobre las personas y corporaciones que se nombran.



. . .



En este negocio se relacionan estrechamente los grandes capitales monopólicos de las grandes potencias con los poderes capitales locales, a través de las formas típicas del capital imperialista: las asociaciones monopolistas de comercio, industria y bancos y la vinculación entre empresas privadas, estados y familiares del gobierno.



En 1997 fue derrocado el presidente congoleño, Mobutu Sese Seko, de estrecha relación con los capitales imperialistas de origen francés.



Mobutu Sese Seko



- Mobutu Sese Seko -



Y pusieron a cargo de este país a Laurent Kabila (vinculado con EEUU y Gran Bretaña).



Laurent Kabila



- Laurent Kabila -



Se dispusieron CONCESIONES MINERAS para empresas varias entre las cuales figuran la Barrick Gold Corporation, la American Mineral Fields y la surafricana Anglo-American Corporation, todo ello en desmedro de las antiguas “concesionarias” francesas.



Veamos cuatro apuntes sobre las mismas:



- Barrick Gold Corporation -



Barrick Gold es la tercera empresa productora de oro en el mundo, fundada por Peter Munk, un canadiense de origen judío-húngaro, superviviente de la persecución nazi. Su imperio del oro se construyó en alianza con George Bush padre.



- George H. Bush -



Adnan Khashoggi, otro de los eslabones de Barrick Gold Corporation, es un multimillonario traficante de armas árabe saudita, aliado de Bush, y famoso por sus ventas de armas ilícitas a Irán.



Adnan Khashoggi



- Adnan Khashoggi -



George H. W. Bush trabajó en el consejo internacional de asesoría de Barrick Gold, junto con el ex primer ministro canadiense Brian Mulroney.



American Mineral Fields (en la que Bush padre también tenía intereses). Es una compañía estadounidense creada en 1995, “forjada (según la revista “Mundo Negro”) como instrumento para ejecutar en África la voluntad de dominación económica de los financieros occidentales y, particularmente, para realizar en la República Democrática de Congo los planes de compañías americanas que participan en las grandes jugadas estratégicas mundiales”.



Anglo American Corporation, buque insignia de la familia Oppenheimer, Anglo American P.l.c., con sede en Londres, posee el 45% de las acciones de DeBeers, otra compañía de la familia Oppenheimer, impopular por su casi monopolio de la industria internacional de los diamantes.



Sir Mark Moody-Stuart, un directivo de Anglo American, es uno de los directivos de la Royal Dutch, Shell, y miembro de la plana de consejeros del Secretario General de las Naciones Unidas, Koffi Annan.



Esto, en cuanto a las concesionarias de la explotación minera.



. . .



Naturalmente, también hay una ENTIDAD FINANCIERA (creada en 1996, con sede en Kigali, Ruanda), el Banco de Comercio, Desarrollo e Industria (BCDI). Que ejerce de corresponsal del CITIBANK (CITIGROUP) en la zona. Mueve fuertes sumas de dinero procedente de operaciones relacionadas con coltán, oro y diamantes.



http://www.citigroup.com/citigroup/global/cod.htm



Uno de los actuales directores del Citigroup es director de la petrolera Chevron-Texaco, que tiene a una ex directiva, Condoleeza Rice, como Asesora de Seguridad del Gobierno de Bush.



Pero no me extenderé más con este grupo. Queda aún mucha información sobre otros implicados en este caso.



. . .



Con el TRÁFICO Y ELABORACIÓN del mineral están vinculadas decenas de empresas, con participación en grandes corporaciones monopólicas de diversos países.



Según “El libro negro…”, muchos traficantes de materias primas tienen sede en Alemania. Incluso en internet hay “bolsas de comercio virtuales, en las cuales individuos y empresas se abren camino para realizar sus operaciones internacionales”.



Por ejemplo:



http://www.cbn.co.za/



(que se anuncian como “Linking big and small bussiness for mutual benefit”, “Uniendo grandes y pequeños negocios para beneficio mutuo”)



http://www.goldseek.com/



http://www.tradezone/



En algunas de estas webs se anuncian:



Ecuatorial Safaris de Tanzania (http://www.equatorialsafaris.com/), que según la información que aparecía en la bolsa de intercambio tiene “140 toneladas de tantalita”; BTHS Handels und Seafood GMBH (Hamburgo) una empresa pesquera que trafica con mineral y compra “15-20 toneladas de tantalita del Congo o Ruanda”, o Treibacher que también procesa el tántalo (http://www.treibacher.com// , mirad en productos, no óxidos).



. . .



La firma SOMIGL (Sociedad Minera de los Grandes Lagos; integrada por tres sociedades: la Africom (belga), la Promeco (ruandesa) y la Cogecom (surafricana)) tenía el monopolio de la EXPORTACIÓN desde noviembre de 2002. Parece ser que su gestora es Azazi Gulamani Kulsum -contrabandista pakistaní-burundesa, a quien se atribuye un papel central en el tráfico de armas desarrollado entre las distintas facciones de la guerra.



Según los documentos reunidos por IPIS (Servicio de Información para la Paz Internacional), la compañía belga COGECOM SPRL ha sido un socio clave en el monopolio instaurado por estos rebeldes. Las transacciones entre Somigl y Cogecom supusieron 600.000 dólares para la RCD sólo en el mes de diciembre de 2000. (El manager de la compañía fue arrestado en 2002 por su vinculación con la explotación de coltán).



Otras transacciones similares han tenido lugar entre Somigl y COGEAR, una compañía con una dirección ficticia en Bélgica.



http://www.rwandaphonebook.com/en/community/insurance-agents-brokers-companies-insurance-consultants/cogear-21607.html



. . .



- Karl-Heinz Albers -



Por otro lado, encontramos al principal traficante privado de este preciado material: el alemán Karl-Heinz Albers, un geólogo de los alrededores de Nuremberg. A través de cuya firma MASINGIRO se desarrolla el tráfico de coltán.



Las cantidades en juego que maneja esta empresa, hacen pensar que el coltán exportado por la compañía alemana procede de stocks acumulados por el monopolio de la RCD (la Somigl).



Este geólogo también dirige la firma congoleña: SOMIKIVU, que pertenece a la Sociedad Electrometalúrgica de Nuremberg y entrega trescientos mil dólares mensuales a los rebeldes para que protejan sus minas.



Karl-Heinz Albers se disputa con Michael Krall -relacionado con tráfico de armas- la posesión de derechos sobre una mina de niobio en Lueshe.



. . .



Este coltán ha sido enviado a Alemania a través del aeropuerto de Ostende y el puerto de Amberes por las compañías de transporte TMK (vinculada a la RCD), A.B.A.C y NV Steinvweg (Bélgica).



En cuanto a la zona controlada por el ejército ruandés, el hombre de negocios suizo Chris Huber parece jugar un papel primordial en la financiación del esfuerzo de guerra de Ruanda. La investigación demuestra que sus compañías FINMINING y RAREMET compran el coltán de RWANDA METALS, una compañía que actúa en nombre del ejército ruandés y lo revende a la fábrica de transformación Ulba en Kazajstán.



Existen transacciones entre Finmining y la compañía kazaka de fletes Ulba Aviakomapnia/Irtysh Avia para los envíos de coltan de Kigali a Kazajstán. Chris Huber podría estar ligado a Victor Bout, un conocido traficante de armas, suministrador de diferentes grupos rebeldes y armados en África.



- Victor Bout -



En Ruanda actúa también Eagle Wings Resources (EWR), una joint-venture (empresa de riesgo compartido) entre la americana Trinitech (ver los productos que ofrece en su web oficial):



http://www.griffithholdings.com/presentation/internet/transformations/trinitech/trinitech_new/products.html



La holandesa Chemie Pharmacie Holland (que representa a los laboratorios multinacionales Boehringer Ingelheim en Rusia):



http://www.bichemicals.com/worldwide/worldwide_adress.asp?value=46



El representante local de EWR en Kigali es Alfred Rwigema, el cuñado del presidente ruandés Paul Kagame.



. . .



Las fuerzas militares ruandesas poseen sus propias compañías de transporte que son propiedad de parientes cercanos a los presidentes de Ruanda y Uganda. Utilizan los aeropuertos de Kigali y Entebe entre otros. En estas verdaderas zonas militares las compañías aéreas privadas (una de las cuales -Sabena- de origen belga, está asociada a American Airlines) ingresan armas y se llevan minerales.



Los innumerables informes de diversas ONG o de la propia ONU que iban saliendo a la luz, y que acusaban a Ruanda y Uganda del expolio de las riquezas minerales del Congo, permitieron una cierta presión internacional y el establecimiento de listas negras de empresas que operaban en la zona. Así 34 empresas (27 occidentales) fueron acusadas de importar coltán y casiterita y se consiguió que la compañía aérea belga Sabena suspendiese el transporte del mineral que realizaba desde Kigali (capital de Ruanda) a Bruselas. Sin embargo, otras rutas alternativas siguieron funcionando, y un considerable porcentaje del coltán congoleño siguió saliendo al mercado camuflado como procedente de Brasil o Tailandia.



Los intermediarios que compran coltán en Congo, venden armas a los gobiernos de éste y otros países limítrofes.



. . .



Ahora que tenemos extractores, traficantes, fletes…



¿cuál es el destino final del coltán?



La mayor parte del coltán extraído, una vez acumulado hasta subir los precios tiene como destino EEUU, Alemania, Bélgica y Kazakstán.



. . .



H.C. STARCK, subsidiaria de BAYER, es la empresa líder en el mercado mundial en lo referente al tántalo:



http://www.hcstarck.com// (ver: “Productos”).



H.C.Starck es la productora del 50% del tántalo en polvo a nivel mundial.



. . .



Karl-Heinz Albers (el mayor traficante privado de coltán) declaró a K.Werner (“El libro negro…”): “De la región se exportan al mes unas 200 toneladas. (…) Nosotros entregamos entre 100 y 150 (…) La mayor parte la suministramos a H.C Starck (Bayer).”



En su web oficial el lema es: “Empowering High Tech Materials” (“Fortaleciendo materiales de alta tecnología”). “Constant high quality and guaranteed delivery –these are our top priorities”. (“Alta calidad permanente y entrega garantizada- estas son nuestras máximas prioridades”.)





En abril de 2001, un informe de la ONU denunció que H.C. Starck se encontraba entre los clientes de Aziza Gulamali; la ex traficante de armas y actual traficante de coltán.



“La firma H.C. Starck no es la única que participa del lado del vencedor en este cruel juego.” Las empresas de telefonía móvil e informática desataron la histeria en los mercados de este producto. En las revistas especializadas de la industria minera, se habla de “una vertiginosa demanda causada por el éxito de los teléfonos móviles”.



“Prácticamente el 70% de la producción de tántalo va a parar al sector de la electrónica” – asegura Lee Sallade, jefe de marketing de H.C. Starck en EEUU.



. . .



Tin soldiers 1



Tin soldiers 2



. . .



Bayer aseguró que no compraba “tántalo ilegal de la zona en guerra del este del Congo”, sino que lo obtenía “exclusivamente de explotaciones legales de la República Centroafricana”. Sin embargo, esto no existe: toda la región se encuentra en estado de guerra.



Postdata de Bayer: “Con la adquisición de este material se apoya a la población local. El negocio contribuye a que se puedan tomar medidas para el desarrollo de unas mejores infraestructuras”.



No se puede ser más cínico.



“¿Entiende Bayer por “mejores infraestructuras”



que ya apenas existan escuelas, hospitales y carreteras que funcionen,



pero en cambio un niño de cada dos se pasee con un kalashnikov?”



(“El libro negro de las marcas”)



. . .



“A menudo nos cuentan que África es pobre, y, por tanto,



es normal que sus habitantes vivan en la miseria …”



Ahora, explícame o justifícame por qué arriesgan sus vidas miles de personas para venir en una patera a “quitarnos” el puesto de trabajo, las plazas en las escuelas o el turno en el ambulatorio médico…


http://www.congoweek.org/english/index.php?option=com_idoblog&task=viewpost&id=124&Itemid=91



Algunas de estas empresas que operan han cambiado de propietario en los años transcurridos desde el informe de la ONU citados. Por ejemplo, la mención de H.C. Starck es de particular interés en el contexto actual porque antiguo propietario Bayer AG vendió H.C. Starck en 2007 a las casas de valores privados de Advent International y The Carlyle Group.


El propósito de conflicto latente se hace evidente en este punto, el conflicto proporciona cobertura. A fin de que estas redes podría operar clandestinamente y en esa escala, los conflictos se asegura de que la observación y la investigación resulta extremadamente difícil, por no decir fatal. A diferencia de los entornos empresariales nominal, en la que la estabilidad y la transparencia se considera un requisito, el caos de la demanda de operaciones ilegales y falsas narrativas frente a explicar lejos de la toma de ganancias subyacentes de rendimiento. La escala es importante: el más grande de las operaciones de corrupción, mayor es el conflicto necesario para cubrir las huellas.

miércoles, 6 de septiembre de 2006

SINDICATOS FRANCESES DENUNCIAN A BUNGE & BORN POR EXTRANJERIZACION Y CONTROL DE LA TIERRA

http://www.rel-uita.org/agricultura/extranjerizacion-de-tierras.htm

 
  Uruguay - Argentina



Sindicatos franceses denuncian

extranjerización de tierras agrícolas














Sindicatos agrícolas franceses alertaron sobre la compra por grupos financieros de ese país europeo de decenas de miles de hectáreas de tierras agrícolas en Argentina y en Uruguay











El objetivo declarado de los inversores franceses, del grupo Pergam Finance, es desarrollar en esas tierras, hoy destinadas a la producción de alimentos (sobre todo trigo, soja y maíz), proyectos de agricultura intensiva y de generación de biocombustibles, por ejemplo etanol.

 

Según Gerard Durand, dirigente de la Confédération Paysanne (Confederación Campesina), el segundo sindicato de agricultores francés en importancia, “de esa manera se estaría permitiendo a los países ricos adquirir energía a muy bajo precio pero se estaría eliminando otra área de producción de alimentos en los países del sur”.

 

En el mismo sentido se pronunciaron dirigentes de la principal central sindical francesa, la Confederación General del Trabajo (CGT), al tiempo que el diario comunista “L‘Humanité” denunció “el desembarco de los especuladores europeos en campos sudamericanos”.

 

“Ahora los especuladores ricos de Europa van a enriquecerse a costa de los campesinos de América Latina. ¡Lo que les faltaba a los latinoamericanos. Primero los militares y luego los especuladores”, se lamentó un lector de la edición electrónica del diario parisino Libération al enterarse de la noticia cuando ese cotidiano la publicó en agosto.

 

Pergam Finance es un fondo de inversiones francés que, según dijo su director, Olivier Combastet, al diario español El País, “se ocupa de los intereses de varios centenares de clientes, entre ellos grupos familiares e instituciones europeas”. En los últimos años ha visto en la adquisición de tierras en América del Sur un filón de negocios sumamente rentable.

 

Pergam encuentra en el Río de la Plata “oportunidades muy interesantes”, en especial porque allí “se dispone de grandes superficies, porque la mano de obra es relativamente barata” y porque “reinan condiciones de seguridad considerables”.

 

Según el informe publicado en agosto por Libération, “expertos” europeos estiman que actualmente habría en América Latina entre 15 y 20 millones de hectáreas de tierras agrícolas en oferta que despiertan el apetito de las transnacionales de todo origen.

 

Uruguay es especialmente atractivo al fondo de inversiones europeo, porque a la gran proporción de tierras fértiles en oferta se le suma el bajísimo precio de la tierra, aun inferior al que rige en Europa oriental, donde hasta ahora se habían concentrado las inversiones de las empresas de Europa occidental en la material.

 

Mientras en Uruguay una hectárea de tierra agrícola se cotiza a cerca de 1.600 euros, en Ucrania se sitúa por encima de los 2.500 y en la propia Francia trepa a casi 4.800.

 

“A nuestros ahorristas les aseguramos que nunca vamos a pagar más de 2.000 euros por hectárea, lo que constituye una muy buena inversión”, visto que “las centenas de hectáreas de maíz o soja disponibles conforman un reservorio potencial de ‘carburantes verdes’ como el etanol, cuya demanda va a crecer exponencialmente en todo el planeta en los próximos tiempos”, dijo a Libération Olivier Combastet.

 

Para lograr esa reconversión, el patrón de Pergam Finance indica que “habría que pasar del modelo de explotación de esas tierras, que actualmente es de agricultura extensiva, a un modelo más intensivo, ‘a la europea’”.

 

Su primera inversión en Uruguay, efectuada a través de la empresa Campos Orientales, la firma francesa la realizó a comienzos de este año, cuando adquirió, en el departamento de Florida (centro sur del país), unas 600 hectáreas de tierras habitadas únicamente por 3.000 cabezas de ganado.

 

En total Pergam proyecta invertir en la adquisición de superficies agrícolas en los dos países rioplatenses unos 75 millones de dólares en dos años.

 

“Nuestro negocio consiste en adquirir tierras que son mal explotadas y que por consiguiente ofrecen buenas perspectivas de creación de riqueza”, indicó Combastet.

 

Para sus operaciones en el Cono Sur de América Latina Pergam Finance se asoció en 2004 con Mario Hirsh, uno de los principales accionistas de la mega empresa argentina Bunge, tercer exportador mundial de cereales que en 2005 tuvo ganancias por 500 millones de dólares.

 

Hirsh es también presidente del grupo Bellamar, propietario de 100.000 hectáreas de tierras y de 50.000 cabezas de ganado en Argentina y Uruguay. “No podíamos tener mejor socio en América Latina que él”, comentó Combastet.

 

El empresario argentino “explora para nosotros la oferta disponible de propiedades agrícolas en la región. Luego nosotros compramos las superficies que él nos recomienda y rápidamente logramos duplicar su productividad”, indicó.

 

Hirsh podría igualmente servirnos para ingresar en el mercado de Estados Unidos con lo que logremos exportar, ya que Bunge es el tercer transformador de Wall Street”, agregó el presidente de Pergam Finance.



domingo, 2 de julio de 2006

JUAN NAVARRO DEL EXITO EMPRESARIAL A LA LUPA JUDICIAL

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=819619


Perfiles

Juan Navarro:

del éxito empresarial a la lupa judicial

Empresario emblemático de los años 90, llegó a controlar a través del Exxel Group un conglomerado cuya facturación alcanzó los 3900 millones de dólares. Hoy, no es noticia por una rutilante transacción sino porque se lo acusa de un fraude multimillonario
Noticias de Enfoques: anterior siguiente Domingo 2 de julio de 2006 Publicado en edición impresa

Ni el más acérrimo enemigo de Juan Navarro hubiera imaginado cinco o seis años atrás el derrotero que vivió en el último tiempo el empresario más exitoso de los años 90. Hasta 2001, el dueño de The Exxel Group era el tercer mayor empleador de la Argentina y manejaba un holding que reunía más de 70 empresas y facturaba 3900 millones de dólares. Hoy, de su imperio queda muy poco. El fondo de inversión que amenazaba quedarse con media economía y que canalizó, en diez años, inversiones por 5200 millones de dólares, controla en la actualidad menos de una docena de compañías.
Navarro ya no es noticia por las millonarias compras que logra cerrar -su más reciente adquisición es un pequeño astillero de San Fernando por el que pagó US$ 3 millones-, sino por una denuncia por manejo irregular en una de sus ex empresas. Concretamente, el grupo Carrefour acusa al Exxel por un supuesto fraude en la venta de la cadena de supermercados Norte por un valor de 120 millones de dólares, en lo que constituiría el mayor escándalo corporativo de la historia argentina.
A diferencia de la mayoría de sus colegas empresarios, Navarro no hizo negocios con el Estado y prácticamente no participó en los procesos de privatización (las únicas excepciones fueron algunas eléctricas provinciales), aunque su imagen quedó muy identificada con la década del 90. No tanto por los rubros en los que incursionó -en este caso el abanico es tan amplio que es casi imposible establecer algún patrón- sino más bien porque en poco más de cinco años constituyó un conglomerado económico que a otras familias -como a los Rocca con Techint o a los Pagani con Arcor- les llevó décadas de trabajo. Los comienzos
Juan Navarro nació el 28 de septiembre de 1952 en Montevideo y es el tercero de seis hermanos de una tradicional familia uruguaya -descendiente del héroe de la independencia de Uruguay, Juan Antonio de Lavalleja, y del presidente de su país Joaquín Suárez- que contaba con más abolengo que fortuna. Cuando terminó el secundario, se decidió a cruzar el charco para cursar la carrera de Administración de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, de la que egresó en 1977. Su primer trabajo fue en el Banco Ganadero y en 1980 ingresó al Citibank, donde se especializó en el negocio de la capitalización de deuda externa por acciones de empresas, lo que le permitió ascender rápidamente en la estructura del banco. En 1987 fue nombrado presidente de Citicorp Capital Investors (CCI), que surgió precisamente para concretar la compra de compañías a cambio de deuda, con lo que Navarro ingresó al mundo de las fusiones y adquisiciones en el que rápidamente haría carrera.
"A Navarro le tocó vivir un tiempo de aceleración histórica y él supo aprovecharlo para convertirse en el miembro más notable de esa nueva elite empresarial que irrumpió en la Argentina de los años 90, más interesada en ganar plata rápido que en construir empresas", escribieron los periodistas Silvia Naishtat y Pablo Maas en su libro El Cazador, que contaba el ascenso del empresario uruguayo en el mundo de los negocios.
A principios de los 90, Navarro decidió independizarse del Citibank y crear su propio fondo de inversión, The Exxel Group, que debutó en 1993 con la compra de la empresa de artículos de limpieza Ciabasa, dueña de la marca de detergente Camello, que de esta manera se convirtió en la primera de las 102 compañías que adquirió el grupo en los últimos trece años.
Casi desde el primer momento, la operatoria misma del Exxel generó suspicacias en el mercado local. Como otros fondos de inversión internacionales, el grupo creado por Navarro operaba bajo el sistema de "apalancamiento" o, como se conoce en inglés, " leverage buy out ". En el sector financiero, las "compras apalancadas" son aquéllas en las que el comprador toma un préstamo para pagar la compañía y carga esa deuda sobre los libros contables de la propia empresa que acaba de adquirir.
Con esta modalidad, hasta 1998, el grupo venía creciendo a pasos agigantados apostando, principalmente, a empresas dedicadas a abastecer el mercado interno; por eso mismo, el impacto que tuvo en su negocio el estancamiento de la economía argentina fue incalculable.
El primer signo de que las cosas no marchaban tan bien llegó a mediados de 2000, cuando el grupo anunció que recortaba los sueldos de todos sus directores. Poco después, el fondo de inversión se vio obligado a ir desprendiéndose de sus principales empresas, en la mayoría de los casos a manos de sus acreedores. La primera fue la cadena de heladerías Freddo, que en 2001 pasó al Banco Galicia, y después se fueron sumando nuevos casos como la casa de materiales para la construcción Blaisten, las disquerías de Musimundo, la panificadora Fargo y el correo privado OCA.
"Más allá de los errores y la soberbia con la que siempre se manejó Navarro, está claro que terminó pagando con el fracaso de su modelo de negocios la recesión que vivió el país entre 1998 y 2002", señaló un antiguo ejecutivo del fondo de inversión.
A medida que el Exxel iba sumando empresas en operaciones cada vez más millonarias, también crecían las sospechas acerca del origen de los fondos que utilizaba el grupo para concretar sus compras. La situación, a fines de 1997, poco menos que obligó a Navarro a publicar una solicitada en los diarios en la que daba a conocer los nombres de los fondos de pensión e inversión de los Estados Unidos que habían aportado para cerrar su compra más polémica: las empresas OCA, Ocasa, Villalonga Furlong, Edcadassa, Interbaires e Intercargo, que pertenecían a Alfredo Yabrán y pasaron a manos del Exxel a cambio de 605 millones de dólares. Según el fondo de inversión, la lista de inversores incluía a compañías de primer nivel, como la aseguradora Aetna, el Bankers Trust, General Electric Investments y la Universidad de Princeton, aunque su publicación no alcanzó para disipar las versiones que hablaban de una autocompra del grupo Yabrán.
El estado de sospecha llegó a tal punto que, a pedido de la oposición política, nucleada en la entonces Alianza entre el radicalismo y el Frepaso, se creó una Comisión en el Congreso para investigar los pormenores de la venta. En su informe, la comisión parlamentaria determinó que muchos de los inversores que habrían operado en el Exxel Capital Partners V -el fondo que se quedó con las empresas de Yabrán- no lo hicieron, mientras que otras entidades que sí participaron no figuran en la lista dada a conocer por Navarro.
Uno de los ejecutivos que trabajó durante nueve años en el grupo relativiza la versión de que el Exxel haya tenido que recurrir a fuentes de financiamiento no identificadas o sospechosas para fondear sus compras. "Si hay algo que no le faltó al Exxel en su mejor momento fueron inversores. Navarro tomaba una suite en el mejor hotel de Nueva York y se producía un verdadero desfile de gente que le venía a ofrecer los fondos para financiar sus compras, aprovechando que en las primeras operaciones, como Poett y Norte, fueron más que exitosas para los inversores que se arriesgaron a participar", explicó a LA NACION el ex ejecutivo, que pidió el anonimato para dar su opinión. Apuesta internacional
A medida que sus negocios se fueron complicando, Navarro fue perdiendo a hombres clave de su entorno, incluyendo sus más estrechos colaboradores, como Jorge Demaría, Jorge Romero y Carlos Oris de Roa. De la vieja guardia del Exxel hoy sólo sobrevive Marcelo Aubone, que se conoce con Navarro de la época en que los dos trabajaban en el Citibank.
"Como al presidente Kirchner, a Navarro le encanta echar gente, pero no soporta que alguien se le vaya solo", explica un ex ejecutivo del Exxel.
Los que fueron sus empleados aseguran que Navarro no es una persona precisamente fácil para trabajar. "Navarro es un workaholic que quiere estar al tanto de todo, pero el mayor problema no es seguirle su ritmo de trabajo sino que es supercompetitivo no sólo con sus rivales sino también con sus colaboradores, lo que hace imposible llevar adelante cualquier tarea en equipo", explicó otro ex peso pesado del Exxel.
Si bien la actualidad de los negocios de Navarro no era precisamente auspiciosa, el panorama se oscureció aún más cuando hace unos días se hizo pública la causa que le inició hace tres años Carrefour por un supuesto fraude en la venta de Norte.
El grupo francés acusa al Exxel de haber inflado contablemente los balances de Norte para, de esta manera, obtener un precio mayor en la venta de la cadena de supermercados. Según Carrefour, el precio de venta de Norte se estableció a través de una fórmula típica en el mundo de los negocios, que surge de multiplicar por un índice determinado las ganancias operativas -conocidas como Ebitda por las siglas en inglés de "utilidades antes intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones"- de la empresa que va a ser vendida.
Carrefour denunció que estos resultados fueron inflados artificialmente en una maniobra de "contabilidad creativa" que redundó en un sobreprecio de US$ 120 millones en la venta de Norte.
La respuesta del Exxel se hizo esperar y, una semana después de que se hiciera pública la denuncia, el fondo de inversión emitió un comunicado en el que señaló que la venta de Norte fue "absolutamente transparente. El precio se fijó luego de una fluida negociación entre los socios. No se aplicó ninguna fórmula para ello".
Más allá de cómo termine el juicio con Carrefour, en el Exxel señalan que tienen varios proyectos de inversión en marcha, aunque focalizadas principalmente en el extranjero.
El fondo de inversión hoy es accionista de once empresas de las cuales sólo cuatro están en la Argentina (incluyendo Argencard, que prepara su salida a la Bolsa de Nueva York en medio de rumores), mientras que el resto están radicadas en Estados Unidos y España.
Navarro mantiene un perfil bajísimo y prefiere no hacer públicas sus últimas inversiones, que incluyen desde la trader Iberangus -una comercializadora de carne argentina en España- hasta Mako Surgical -una empresa con base en Florida, Estados Unidos, que se especializa en la fabricación de instrumental médico- o la desarrolladora norteamericana de videojuegos Destineer.
El foco puesto en el extranjero se explica por una combinación de estrategia de negocios y necesidad. Después de la recesión de fines de los 90, al Exxel sólo le interesan empresas locales con capacidad para expandirse internacionalmente, a lo que suma el hecho de que la imagen de Juan Navarro -a diferencia de la de muchos de sus colegas- quedó muy pegada a la década del 90, lo que torna casi imposible su reconversión como empresario K.
Por Alfredo Sainz
Quién es Primeros pasos
Nació en Montevideo en 1952 y estudió Administración de Empresas en la UBA. En 1980 ingresó en el Citibank y en 1987 fue nombrado presidente de Citicorp Capital Investors. El Exxel y las sospechas
A principios de los 90 creó su propio fondo de inversión, The Exxel Group, que llegó a adquirir 102 compañías. Pero su negocio sufrió un duro impacto con la recesión, se lo vinculó con Yabrán y se investigó el origen de los fondos del grupo.

martes, 16 de mayo de 2006

LOS YABRAN VIVEN EN MONTEVIDEO -FUENTE LA REPUBLICA

http://www.larepublica.com.uy/politica/210984-los-yabran-viven-en-montevideo


Llegaron hace ocho años, tras el suicidio del jefe del clan; viven rodeados de fuertes medidas de seguridad


Los Yabrán viven en Montevideo

Los tres hijos y la viuda del tristemente reconocido empresario argentino que se quitara la vida en 1998, Alfredo Yabrán, están -desde hace algunos años- en Montevideo, sumergidos en el casi total anonimato, rodeados de estrictas medidas de seguridad.



Dueños de una fortuna incalculable, desembarcaron en Carrasco en busca de paz y tranquilidad.

Dueños de una fortuna incalculable, desembarcaron en Carrasco en busca de paz y tranquilidad.



Viven en exclusivas mansiones y se movilizan en vehículos con vidrios polarizados, mientras que terceros administran la incalculable fortuna familiar que aún mantienen en Argentina, según publicó el suplemento de investigación "El Observador", del diario argentino Perfil.



El artículo escrito por la periodista Paulina Maldonado desde la capital de nuestro país, incluye detalladamente los movimientos de la familia del empresario, indicando que no son vistos en fiestas ni concurren a clubes, y cuando salen de compras no utilizan el apellido Yabrán sino el materno Pérez.



Otra de las medidas que han tomado es cambiar sus vehículos, ya que en vez de andar en Porche o Volvo 4X4, los que resultaban "demasiado llamativos", circulan en Audi polarizados.



La viuda de Yabrán está reformando -con la ayuda de un arquitecto y de un decorador italianos- una antigua casa enclavada en el corazón del barrio de Carrasco, la que tiene 1.000 metros cuadrados y 12 habitaciones, entre otras comodidades.



Por su parte, uno de los hijos, Pablo, vive junto con su esposa en una "imponente mansión" ubicada dentro del barrio privado de Manantiales de Carrasco, la que está casi siempre con las persianas bajas.



Allí también cuenta con los más altos dispositivos tecnológicos de seguridad, como cámaras, alarmas, además de ocho custodios.



Incluso construyó -con un costo de US$ 100.000- una "pannic room", que es una habitación hermética, con paredes blindadas, y otras comodidades que le permitirían a los que se encuentren dentro de ella estar varios días encerrados sin pasar problemas.



Entre tanto, Melina Yabrán y su esposo compraron a un famoso arquitecto uruguayo la casa de éste, que está en Jardines de Carrasco.



Mariano, el restante de los hijos del empresario, es el que está más cerca de lo negocios de la familia, ya que frecuenta las oficinas que poseen en Carrasco y en el Puerto.





Crónica de un camino sin retorno



Recordemos que el empresario argentino Alfredo Yabrán era propietario de un sinfín de empresas, aunque sólo reconocía ser el dueño del correo privado Oca SA.



Su negocios "espurios" salieron a la luz cuando en agosto de 1995 el en ese momento ministro de Economía argentino, Domingo Cavallo, acusó en el Parlamento a Yabrán de ser "el jefe de una mafia enquistada en el poder". En febrero de 1996 el fotógrafo de la revista argentina Noticias José Luis Cabezas le sacó -por primera vez- una foto al empresario, quien públicamente había declarado que detestaba ser fotografiado. En enero de 1997 aparece el cuerpo carbonizado del reportero gráfico, siendo el principal sospechoso el empresario citado, quien negó ante la Justicia en reiteradas oportunidades su vinculación con el hecho. En mayo de 1998, luego de que la Justicia ordenara su captura bajo la sospecha de haber sido el autor intelectual del crimen de Cabezas, Yabrán se suicidó dándose un tiro en la cabeza con una escopeta. *

domingo, 14 de mayo de 2006

EXXEL, NAVARRO, GALIMBERTI, Y LA CIA

http://www.clarin.com/suplementos/zona/2006/05/14/z-03415.htm




SERVICIOS PRIVADOS DE INTELIGENCIA


Espionaje vipEl retorno de los agentes de la CIA y el Mossad a la Argentina


Tras la crisis del 2001, vuelven al país las agencias privadas de Inteligencia.

Las dirigen espías de EE.UU. e Israel ya retirados. Investigan fraudes y protegen a empresarios de secuestros y micrófonos indiscretos. ¿También hacen espionaje industrial? Cuánto cobran y cómo trabajan.

Gerardo Young

gyoung@clarin.comFrank Holder, Hen Harel, Ross Newland, David Manners, Ariel Seipfetz y más. Son nombres que poco o nada dicen a los argentinos. Se entiende, porque todos ellos trabajaron en nuestro país como agentes secretos de los servicios de inteligencia de Estados Unidos o Israel. Ahora se dedican a un negocio casi tan sigiloso como sus viejas misiones oficiales: el de las agencias de seguridad e inteligencia VIP, un mercado exclusivo para ricos y poderosos.Empresarios o multimillonarios, embajadas, empresas de alta tecnología o mercados sensibles como los aeropuertos, los bancos o los servicios de comunicaciones, conforman las carteras de clientes habituales de estas agencias internacionales, cuyo mercado parecía haberse desintegrado junto a la crisis del 2001 y ahora retorna con toda la fuerza. Según dicen en las propias agencias, la facturación total de este negocio tan particular ronda hoy los 25 millones de dólares anuales. Compiten por esa torta dos agencias de origen estadounidense (Kroll y Holder), más una de origen israelí (SIA) y una cuarta que está por entrar al mercado y que reúne al empresario uruguayo Juan Navarro con un ex delegado de la CIA en Buenos Aires (Ver Navarro...)."Nuestra experiencia no parte de hipótesis de conflicto, sino de conflictos reales", grafica Ariel Seifetz, director de Inteligencia de la agencia SIA, integrada por ex agentes del Mossad y otros organismos de Inteligencia y seguridad de Israel. Esa experiencia de hombres criados en conflictos bélicos de primer mundo, es lo que venden estas agencias para diferenciarse de las empresas de seguridad domésticas. Y se traduce en los trabajos que hacen: custodias personales para millonarios; investigaciones sensibles sobre inversiones; auditorías de seguridad; controles de hackers; rastreos de lavado de dinero; detección de micrófonos ocultos; y también, aunque no lo admitan, espionaje industrial y político. Se presentan como "Agencias o consultoras" de seguridad e investigaciones, pero estas empresas están pensadas y estructuradas como los servicios de espionaje: compran informantes; se filtran en bancos de datos oficiales y privados; roban la basura de sus objetivos para revisar sus papeles más íntimos; hacen seguimientos personales y también, en algún caso, interfieren teléfonos o colocan cámaras ocultas. "Las capacidades existen y están disponibles. Que se haga o no, depende de lo que pida el cliente y del límite que pongamos nosotros", admite el directivo de una de las agencias.Entre los servicios que reconocen en público, ofrecen estudios de mercado para empresas extranjeras y asesoramiento a empresas locales para ingresar en negocios desconocidos. También ayudan a los empresarios a saber si tienen empleados desleales, qué está pasando en el Congreso con leyes que pueden afectar sus negocios o a anticiparse a licitaciones públicas y futuras medidas de gobierno que puedan perjudicarlos. Con mayor sigilo, también hacen investigaciones sobre empresas rivales, para lo que acceden a sus balances y, en algún caso, hasta se meten en sus sistemas informáticos.Las auditorías son otra pata importante del negocio. En la última elección legislativa, de octubre del año pasado, uno de los principales candidatos contrató a una de las agencias para que controlara a todos los que iban a tener contacto con los fondos de la campaña. Ni el candidato pudo saber en qué consistía ese trabajo, pero incluyó la intervención de correos electrónicos y hasta la colocación de un falso militante entre los auténticos, para poder controlarlos de cerca.Los valores del mercado son elevados porque sus clientes tienen cómo pagarlo y también mucho para perder. Para custodiar a un empresario top y a su familia, pueden llegar a cobrar un millón de dólares al año, si incluye la vigilancia de sus propiedades y planes de contingencia ante secuestros extorsivos u otras situaciones de riesgo. Esa es una de las especialidades de SIA, la agencia israelí, cuyo director, Hen Harel, fue jefe de seguridad de las embajadas de Israel en Brasil y en Rusia.Un clásico de estos últimos años son las auditorías de los servicios de seguridad en empresas y en countries. Para esto, las agencias cobran no menos de 1.000 dólares por día de trabajo. Pero no es sólo cuestión de ir y criticar a los pobres vigiladores que pasan horas en la entrada de los barrios más top. Una de las agencias citadas en este informe, se mete sin permiso en los countries que la contratan, saca fotos de las casas desde el jardín y a las mujeres tomando sol al lado de la pileta. "La mejor manera de comprobar un sistema de seguridad es vulnerarlo", se justifican. Ninguna empresa admite que coloca micrófonos o cámaras ocultas, salvo para espionajes de fraudes dentro de las empresas que los contratan. Pero todas, eso sí, se dedican a quitarlos. Un servicio, que cuesta unos 5 mil dólares por mes, consiste en limpiar de aparatos espías las salas de directorio de las grandes compañías. Pero hay una lógica contra la que no pueden las desmentidas: si encuentran micrófonos, es porque alguien los puso antes. ¿Quiénes? Hay ejemplos. La firma Kroll, hoy en día la mayor agencia de detectives del planeta, en el 2004 fue denunciada en Brasil porque se detectó que había pinchado teléfonos y seguido de cerca a dos de los principales ministros del presidente Lula Da Silva. El jefe de investigaciones de Kroll argentina, Matías Nahon, aseguró a Clarín que ese incidente "marcó un quiebre en la historia de Kroll" y que por eso "ya no se hace nada vinculado a la política".Frank Holder, ex hombre de la CIA en Buenos Aires, fue el precursor de este negocio en el país desde Kroll y este año abrió su propia agencia, Holder International. En el 2001, fue denunciado por el diputado mendocino Gustavo Gutiérrez, ya que Kroll lo había investigado por un supuesto desmanejo con subsidios provinciales. Para él, son apenas gajes del oficio.Los espionajes no se admiten pero los hay a montones. ¿Y qué hace el Estado? Todas las agencias consultadas por Clarín coincidieron en que no hay controles serios. "Se nos controla a través de la AFIP, como a cualquier empresa, y como empresa de seguridad se nos exigen controles sobre el personal de seguridad. Pero sobre las áreas de consultoría o investigaciones no hay requerimientos", reconoce Holder y coincide Nahon, de Kroll. En ambos casos, aseguran que a ellos les convendría un mayor control, ya que en el mercado existen muchas microempresas dedicadas al espionaje, menos famosas y, quizá por eso, más impunes.Tanto Kroll, como Holder International como SIA, tienen en común que están formadas por capitales extranjeros, que tienen sedes en distintas partes del mundo y que sus padrinos son, siempre, ex espías nostálgicos de la Guerra Fría. Kroll fue hija de ex agentes de la CIA desocupados después de la caída del muro de Berlín. SIA es invento de ex agentes del Mossad y Holder emula esas historias con la suya propia. A estas empresas se les sumará en breve una cuarta, Dilligence, que compró recientemente el empresario uruguayo Juan Navarro y que administra Ross Newland, un "gringo" que fue delegado de la CIA en Buenos Aires.¿Por qué llegan estas empresas a la Argentina? Según Hen Harel, director de la israelí SIA, "en todos los países industrializados hay al menos dos o tres agencias de este tipo. La pregunta sería, ¿por qué no en Argentina?". Holder también ve razones de oportunidad: "Hay más liquidez en Argentina, más inversión interna y externa, y muchas empresas cambiadas y cambiándose de manos. Es un lindo mercado".Kroll se estableció en 1996 y desde entonces se quedó, gracias a que tiene mayor respaldo internacional. Según Nahon, durante la crisis sobrevivieron trabajando para afuera. "Fue un buen negocio porque los costos nuestros eran en pesos. A partir del 2003, ya se empezó a reactivar fuerte el mercado interno".La crisis había desplazado a al menos dos agencias de estas características. Una era Universal Control, propiedad de ex agentes de la CIA en sociedad con Rodolfo Galimberti, ahora dedicada a los negocios de software. La otra era Smith Brandon, de ex directivos del FBI, que no soportó el desmadre económico. Pero aquí están, otra vez. Con sus informantes a sueldo, sus equipos de espionaje y de contraespionaje, sus historias repletas de misterio, listos para seguir acumulando aventuras de esas que no se atreven a contar.

EXXEL, NAVARRO, GALIMBERTI Y LA CIA

http://www.clarin.com/suplementos/zona/2006/05/14/z-03502.htm


SERVICIOS PRIVADOS DE INTELIGENCIA

Navarro invierte con socios de la CIA

Uno es empresario uruguayo; el otro fue jefe de la estación de la CIA en Argentina. Juntos montaron en Estados Unidos una agencia de seguridad e investigaciones, Dilligence, que ahora intentan instalar en la Argentina para competir en el mercado de las agencias de Inteligencia privada.La sociedad entre Juan Navarro, presidente del fondo de Inversión Exxel Group, y el ex CIA Ross Newland nació como un sueño hace casi diez años, cuando los presentó un amigo que tenían en común: el ex montonero Rodolfo Galimberti, fallecido en febrero del 2002.Desde aquellos años, para nadie cercano a la Embajada de Estados Unidos era ajena la amistad que cultivaron Navarro y Newland. Lo que nadie sospechaba era que juntos iban a relanzar la firma Dilligence, una empresa que Navarro compró en 16 millones de dólares. Dilligence opera en Estados Unidos como agencia de investigaciones y distribuidora de chalecos antibalas y blindados para autos. Pero 20 días atrás, Newland llegó a la Argentina para buscar clientes, con la intención de instalarse en Buenos Aires. "A Ross le gusta Buenos Aires. Es hincha de Boca, ama el asado. Se argentinizó", explicó un viejo conocido suyo. En el Exxel, consultados por Clarín, prefirieron no hacer comentarios.Newland fue el jefe de la base de la CIA en Argentina durante buena parte del gobierno menemista y parte del de la Alianza. Su salida fue de la peor forma: como derivación de una interna dentro de la SIDE, su foto salió publicada en la tapa del diario Página/12. La pérdida de invisibilidad, esencial para un espía, lo obligó a volver a Estados Unidos para terminar su carrera detrás de un escritorio. En su retorno a la acción, Newland no está solo. Sumó a David Manners, su mejor amigo y también un viejo conocido de Navarro y Galimberti. Manners, que fue jefe de operaciones de la CIA en Oriente Medio, en el año 2000 era presidente de Universal Control, la agencia de investigaciones que en ese momento administraba en la Argentina Galimberti. Universal Control ya no se dedica a la inteligencia, pero Manners está de vuelta. Con su amigo Ross, la billetera de Navarro y el padrinazgo, etéreo, de aquel montonero que se hizo menemista.

viernes, 14 de abril de 2006

BUNGE TODOS LOS CAMINOS NOS CONDUCEN A ROMA

http://sec.edgar-online.com/bunge-ltd/def-14a-proxy-statement-definitive/2006/04/14/Section3.aspx



he following is an excerpt from a DEF 14A SEC Filing, filed by BUNGE LTD on 4/14/2006.
Next Section Next Section Previous Section Previous Section
PROPOSAL 1
ELECTION OF DIRECTORS

Election of Class II Directors
Upon the recommendation of the corporate governance and nominations committee, each of Messrs. Coppinger and Weisser has been nominated by the Board for reelection to serve as a Class II director. Mr. Braun Saint is not standing for reelection. The Class II directors will be elected at this Annual General Meeting and will serve a term that expires at our 2009 annual general meeting.
The following table lists the current members of the Board in the order in which their terms expire, beginning with the two nominees for Class II directors who currently serve on our Board:
Director
 
Positions with Bunge
 
Class
Francis Coppinger
 
Director
 
Class II
Alberto Weisser
 
Chairman of the Board of Directors and Chief Executive Officer
 
Class II
Carlos Braun Saint
 
Director
 
Class II
Jorge Born, Jr.
 
Deputy Chairman of the Board of Directors
 
Class I
Octavio Caraballo
 
Director
 
Class I
Bernard de La Tour d’Auvergne Lauraguais
 
Director
 
Class I
William Engels
 
Director
 
Class I
Ernest G. Bachrach
 
Director
 
Class III
Enrique H. Boilini
 
Director
 
Class III
Michael H. Bulkin
 
Director
 
Class III
Paul H. Hatfield
 
Director
 
Class III
 
The following paragraphs set forth information about the business experience and education of the nominees and our directors. The nominees for election at the Annual General Meeting are listed first.
Class II Nominees
 
 
GRAPHIC
 
Francis Coppinger, 55
 
Mr. Coppinger has been a member of our Board since 2001. Until March 2006, he was Chief Executive Officer of Publicité Internationale Intermedia Plc (PII), a joint-venture he established with the Michelin Group in December 1992 which coordinates the media activities of the Michelin Group in Europe. Mr. Coppinger sold his interest in PII to the Michelin Group in January 2006. Prior to his career with PII, Mr. Coppinger held a number of senior executive positions, including General Manager and Chairman, with Intermedia S.A., a media buying agency based in Paris. He is a member of the board of directors of Intermedia. Mr. Coppinger holds a Bachelors degree in Economics from the University of Paris and attended the Institut d’Etudes Politiques de Paris.
 
11



 
GRAPHIC
 
Alberto Weisser, 50
 
Mr. Weisser is the Chairman of our Board and our Chief Executive Officer. Mr. Weisser has been with Bunge since July 1993. He has been a member of our Board since 1995, was appointed our Chief Executive Officer in January 1999 and became Chairman of the Board in July 1999. Prior to that, Mr. Weisser held the position of Chief Financial Officer. Prior to joining Bunge, Mr. Weisser worked for the BASF Group in various finance-related positions for 15 years. Mr. Weisser is also a member of the board of directors of Ferro Corporation and International Paper Company and a member of the North American Agribusiness Advisory Board of Rabobank. Mr. Weisser has a bachelor’s degree in Business Administration from the University of São Paulo, Brazil and has participated in several post-graduate programs at Harvard Business School. He has also attended INSEAD’s Management Development Program in France.
Class II Director with Term Expiring in 2006
GRAPHIC
 
Carlos Braun Saint, 33
 
Mr. Braun Saint has been a member of our Board since 2001. Mr. Braun Saint is a private investor with interests in agribusiness, real estate and other companies in Argentina and Uruguay. From 2001 to 2005, Mr. Braun Saint was a Vice President and director of Agroexpress S.A., an agribusiness company in Argentina. In addition, from 1999 until mid-2004, Mr. Braun Saint was employed by Bellamar Estancias S.A., another Argentine agribusiness company. From 1997 to 1999, Mr. Braun Saint worked for the Private Banking division of Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. Mr. Braun Saint serves on the board of directors of Bellamar Estancias S.A. and Grupo Fen S.A., an Argentine hotel administration company. Mr. Braun Saint is also a director of Mutual Investment Limited, our former parent company prior to our initial public offering. Mr. Braun Saint attended Belgrano University in Argentina.
Class I Directors with Terms Expiring in 2007
GRAPHIC
 
Jorge Born, Jr., 43
 
Mr. Born has been a member of our Board and our Deputy Chairman since 2001. Mr. Born is President and Chief Executive Officer of Bomagra S.A., a privately held company involved in the real estate, technology and communications equipment, hotel construction and management, farming and waste management industries in Argentina. Prior to joining Bomagra in 1997, Mr. Born spent all of his professional life working for Bunge in various capacities in the commodities trading, oilseed processing and food products areas in Argentina, Brazil, the United States and Europe. He also served as head of Bunge’s European operations from 1992 to 1997. Mr. Born serves on the Advisory Board of Hochschild Mining S.A., a South American mining conglomerate. He is also a director and Deputy Chairman of the board of directors of Mutual Investment Limited. Mr. Born has a B.S. in Economics from the Wharton School of the University of Pennsylvania and is a member of Wharton’s Latin American Executive Board and the Board of Governors of Wharton’s Lauder Institute.
 
12



 
GRAPHIC
 
Octavio Caraballo, 62
 
Mr. Caraballo has been a member of our Board since 2001. Mr. Caraballo is President of Estancia y Cabaña Las Lilas S.A., an Argentine company. Mr. Caraballo joined Bunge in 1967, and served in various divisions over the course of his career, including as head of the Bunge group’s former paints, chemicals and mining division, until his retirement in 1997. Prior to joining Bunge, he worked for several financial institutions in Europe. He is also a director of Mutual Investment Limited and has served as Chairman of the board of directors and President of Mutual Investment Limited. Mr. Caraballo received a Business Administration degree from Babson College and is a member of the Board of Trustees of Babson College.
GRAPHIC
 
Bernard de La Tour d’Auvergne Lauraguais, 61
 
Mr. de La Tour d’Auvergne Lauraguais has been a member of our Board since 2001. Mr. de La Tour d’Auvergne Lauraguais joined Bunge in 1970 and held various senior executive positions in Argentina, Brazil and Europe in the agribusiness and food products divisions until his retirement in 1994. He is also the Chairman of the board of directors of Mutual Investment Limited. Mr. de La Tour d’Auvergne Lauraguais has a degree in Civil Engineering from the Federal Polytechnic School of the University of Lausanne, Switzerland and an M.B.A. from the Wharton School of the University of Pennsylvania.
GRAPHIC
 
William Engels, 46
 
Mr. Engels has been a member of our Board since 2001. From September 2002 to January 2003, he was head of mergers and acquisitions at Quinsa, a Luxembourg-based holding company listed on the New York Stock Exchange. Mr. Engels has also served as Group Controller and as Manager of Corporate Finance at Quinsa, beginning in 1992. In 2003, Mr. Engels joined the board of directors of Quinsa as the representative of Beverage Associates (BAC) Corp. Prior to joining Quinsa, Mr. Engels served as Vice President at Citibank, N.A. in London, responsible for European sales of Latin American investment products. Mr. Engels also serves as a member of the board of BISA, a fund with diversified investments in different industries. Mr. Engels holds a B.S. from Babson College, an M.A. from the University of Pennsylvania and an M.B.A. from the Wharton School of the University of Pennsylvania.
 
13



 
Class III Directors With Terms Expiring in 2008
GRAPHIC
 
Ernest G. Bachrach, 53
 
Mr. Bachrach has been a member of our Board since 2001. He has been the Chief Executive Officer for Latin America and, since 1999, has been a member of the Executive Committee of Advent International Corporation, a private equity firm. He has been with Advent since 1990. Prior to joining Advent, Mr. Bachrach worked as Senior Partner, European Investments, for Morningside Group, a private investment group. Mr. Bachrach also serves as a member of the boards of CardSystem Upsi S.A., Aeroplazas S.A. de C.V., Sintres Holding AG, Arabela Holding S.A. de C.V., Farmacologia Argentina de Avanzada and Dufry AG. He has a B.S. in Chemical Engineering from Lehigh University and an M.B.A. from Harvard Graduate School of Business Administration.
GRAPHIC
 
Enrique H. Boilini, 44
 
Mr. Boilini has been a member of our Board since 2001. He has been a Managing Member at Yellow Jersey Capital, LLC, an investment management company, since September 2002. Prior to establishing Yellow Jersey Capital, Mr. Boilini was a Managing Member of Farallon Capital Management, LLC and Farallon Partners, LLC, two investment management companies, since October 1996. Mr. Boilini joined Farallon in March 1995 as a Managing Director. Prior to that time, Mr. Boilini also worked at Metallgessellschaft Corporation, as the head trader of emerging market debt and equity securities, and also served as a Vice President at The First Boston Corporation, where he was responsible for that company’s activities in Argentina. Mr. Boilini is a member of the board of Alpargatas SAIC and he is a Managing Director and member of the board of Sovereign Debt Solutions Limited, an entity that acts as negotiating team for the Argentine Bond Restructuring Agency PLC (ABRA), a special purpose vehicle established for the sole function of aggregating bonds issued by Argentina and held by retail and small institutional investors outside the United States and representing those investors in the restructuring of Argentina’s sovereign debt. Mr. Boilini received an M.B.A. from Columbia Business School in 1988 and a Civil Engineering degree from the University of Buenos Aires School of Engineering.
GRAPHIC
 
Michael H. Bulkin, 67
 
Mr. Bulkin has been a member of our Board since 2001. Mr. Bulkin is a private investor. He retired as a Director of McKinsey & Company in 1993 after 30 years of service in which he served as a board member and in a variety of senior positions, most recently as head of McKinsey’s New York and Northeast offices. Mr. Bulkin also serves as a member of the boards of Ferro Corporation and Specified Technologies Inc. He holds a Bachelor of Engineering Science degree from Pratt Institute, and a Master of Industrial Administration from Yale University.
 
14



 
GRAPHIC
 
Paul H. Hatfield, 70
 
Mr. Hatfield has been a member of our Board since 2002. He is also the Principal of Hatfield Capital Group, a private equity investment firm that he founded in 1997. From 1995 to 1997, Mr. Hatfield was the Chairman and Chief Executive Officer of Petrolite Corporation, a chemical company. Before joining Petrolite, Mr. Hatfield spent over 35 years at the Ralston Purina Company in a variety of management positions. Mr. Hatfield also serves as a member of the board of directors of Solutia, Inc., Maritz, Inc. and PENFORD Corporation. Mr. Hatfield has a Bachelor of Science in Agricultural Economics and a Master of Science in Economics and Marketing, both received from Kansas State University.
 
RECOMMENDATION OF THE BOARD
Our Board recommends that you vote FOR the election of each of Messrs. Coppinger and Weisser to our Board as Class II Directors for a term ending at our 2009 annual general meeting.
15